Entrevista con el director de "La leyenda del hombre de los tres dedos" Germán Ramos Briñez

 

Entrevista a Germán Ramos Briñez

Director de “La leyenda del hombre de los tres dedos”

Entrevista por: Sailé Rodríguez

Valencia, 11 de octubre del año 2022


                                                                                   Germán Ramos Briñez

1. ¿Desde cuándo te dedicas al cine?

Mi primer contacto con el cine fue en el año 2018, cuando participé en un diplomado de cinematografía para aprender específicamente  sobre la escritura de guion, pero fue tan grata la experiencia, que además de hacer el  guion del trabajo de curso,  participé en el casting y obtuve el papel estelar. Desde ese momento comenzó mi interés por el cine y la actuación.   

2. ¿Cuántos cortometrajes y largometrajes haz realizado?

Desde 2019,  año en el que comienzo con la creación en solitario, he hecho 4 cortometrajes; El  Incubo,  Lilith la reina de los súcubos,  Una vez al año, y La segunda oportunidad,  y un largometraje; “La leyenda del hombre de los tres dedos”.  También quisiera incluir en la lista  dos videoclips,  tres novelas visuales que se encuentran en portales especializados, y una cantidad importante de novelas que he publicado en las redes desde entonces.

3. ¿Cuál de tus proyectos, ha sido tu favorito o el más gratificante?

Estos trabajos son como mis hijos, cada uno lleva un pedacito de mi corazón desde que nacieron en la mente,  y los he visto crecer de manera gratificante,  ya que todos han obtenido algún reconocimiento en festivales o competencias nacionales e internacionales.   No obstante,  hay dos trabajos destacados y que actualmente están participando en importantes festivales internacionales, “La segunda oportunidad”,  con siete laureles y dos certificados de excelencia, además de ser selección oficial del Festival internacional de Playa del Carmen y del 11° International film Festival de New Delhi 2022.   Y el largometraje “La leyenda del hombre de los tres dedos”, también con varios reconocimientos internacionales.

4. La leyenda del hombre de los tres dedos es tu proyecto más reciente, ¿cómo surgió esta historia y de que trata?

La leyenda del hombre de los tres dedos es mi ópera prima, un largometraje de 110 minutos con una edición comercial de 91 minutos. Esta historia fue conceptualizada como un cortometraje, y se trataba de una adaptación de mi novela homónima.

Comencé a grabar a finales del año 2019, pero  llegó la pandemia. En principio me invadió la frustración, pero después resultó una bendición porque me obsequió el tiempo para pensar dos veces en el mensaje de la obra. Tenía tanto material grabado, que la idea del largometraje apareció reluciente en el firmamento; y desde entonces me dediqué a reorganizar ideas y crear un guion consistente con varias vertientes.    

La obra relata la historia de Miguel Martínez, un hombre trabajador, responsable y muy apreciado por la comunidad. Miguel es acosado por el mandamás del pueblo, Don Marcos Montalvo, el poderoso terrateniente que maneja la vida de los moradores y hace la ley del poblado; él es un hombre de edad avanzada pero todavía muy fuerte, de principios morales cuestionables, quien está obsesionado con Mercedes,  la esposa de Miguel, a quien él desea enfermizamente desde que ella era una adolescente.

Miguel, sintiéndose acorralado y perdido ante la desigual batalla, escucha una antigua leyenda del pueblo y acude a buscar la ayuda que necesita  sin pensar en las secuelas de sus actos. Allá en la loma tiene un encuentro con lo sobrenatural y su vida cambia,  sin darse cuenta que podría sellar un pacto de impensables consecuencias.

Póster oficial de “La leyenda del hombre de los tres dedos”

5. Sabemos que hoy en día llevar a cabo una producción es algo complicado, en especial un largometraje, ¿cómo lo hiciste posible?

Sí, en general es bastante complicado, sobre todo cuando se intenta mantener el estándar que sugieren las academias. La coordinación de tantos elementos, al cual se le suman las variables y los imprevistos, hacen que el rodaje de cualquier audiovisual, por pequeño que sea,  se convierta en un reto; mucho más, cuando no hay presupuesto.

En mi caso, yo no me apego a lo ortodoxo, aunque soy muy exigente con los detalles. Este largometraje se hizo sin presupuesto y con un equipo de trabajo que no tiene conocimientos de cine; la plantilla estaba compuesta por sólo 5 personas, mis tres hijos, mi esposa y yo.  Y una cámara de baja gama.

El trabajo fue arduo, se necesitó planificar cada escena desde lo mínimo, producción, fotografía, arte y escena. Las jornadas de rodaje  eran cortas,  se realizaba  un promedio de 6 escenas en un máximo de cuatro horas, y en ocasiones una o dos sesiones por semana.  Nos tocó jugar inteligentemente con los espacios, usamos mucha luz natural y recreamos muchos  lugares.

La edición fue fundamental, ya que debemos recordar que en esos días no había transporte ni combustible, los apagones eran frecuentes y no se podía andar en la calle a determinadas horas. Hicimos muchas escenas de diálogos con sólo uno de los actores,  y después editábamos para construir conversaciones que nunca existieron. Me tocó estudiar desde el manejo de las cámaras y los objetivos, hasta la edición final,  aprendí de todo el proceso; fotografía, edición, sonido, color, make up, etc. Hasta la música original de la película fue compuesta e interpretada por mí. De ahí también grabamos un disco con la banda sonora.

6. Grabado netamente en el Carabobo, ¿Cómo fueron los días de rodaje?

La grabación fue hecha totalmente en los municipios Naguanagua y Valencia, del estado Carabobo.

Los días de rodaje eran cortos pero muy desgastantes, porque casi todo lo tuvimos que crear sin un centavo. La planificación para grabar las escenas fue fundamental, como también el manejo de cámaras y los ángulos, ya que casi todas las escenas muestran un paisaje muy distinto a lo que era el set y la realidad. Las escenas eran controladas por nuestro corto equipo y cada quien sabía exactamente qué hacer, eso nos facilitó muchísimo el rodaje; no había tiempo ocioso y evitábamos hacer escenas con mucha gente, así necesitásemos regresar a una locación.

Más de una vez tuvimos que cambiar el lugar de grabación porque no era permitida la reunión de personas, otras veces no llegaban los actores por muchas razones, algunas veces suspendí la grabación, pero después, luego de analizar las secuencias, simplemente cambiaba la historia y me apegaba a un plan alterno. Me acostumbré a enfrentar los imprevistos y a sortear las escenas, tal como ocurrió con algunos actores que después de tanto tiempo de grabar las primeras escenas, habían cambiado su apariencia física, perdieron el vestuario o simplemente no estaban.  Todo tuvo un plan B.

7. Sobre el elenco ¿Cómo fue el proceso de elección? ¿Hay actores de varias partes del país, o sólo del estado Carabobo?

El elenco es totalmente carabobeño. Al inicio, cuando se pensaba en un cortometraje, la cantidad de actores era muy reducida. Un protagonista, el antagonista,  la dama de la discordia y varios actores de reparto y figurantes. El actor que encarnaría a Miguel Martínez no estaba interesado en el papel, literalmente ni siquiera escuchó la propuesta,  pero no me detuve, comencé a grabar con los demás actores, hasta que llegó el momento de las apariciones del protagonista.  

Para ese entonces ya pensaba en un largometraje y la personalidad de Miguel había cambiado. De ser un hombre recio y fortachón, se convirtió en un hombre de familia, con miedos y preocupaciones, capaz de sonreír, bailar y cantar, también de ser chistoso y alegre, pero preparado para llorar y conmover; a veces fiero y combativo, y otras veces despiadado; Y que pudiera envejecer sin que se viese falsamente maquillado. Me costó encontrar ese rostro y esa personalidad; tenemos actores extraordinarios en la región, pero no cantan o bailan, o buenos cantantes pero sin el reflejo del personaje… Entonces decidí hacer la prueba porque el tiempo me lo permitía (estábamos en cuarentena estricta) y encarné al protagonista; me vi en las pruebas de pantalla y me gustó.  

A los actores los elegí mirando bastante, asistía a obras de teatro y veía cortometrajes;  y cuando encontraba a alguien con las características que buscaba, entonces hacía contacto con él, o ella.

La plantilla central la conforman actores muy reconocidos de la región, como el maestro José Albán Torres, Daniel Martínez, Charisse Villaba, Marycheli Vivas, Marte Vásquez. Pero también tenemos revelaciones que encarnaron personajes en papeles importantes, como Carmelo Rodríguez, Gerardo Piñero, Rowina Farfán y muchos otros amigos que nos ayudaron con su extraordinaria presencia, su invalorable contribución  y poder de convencimiento.  

En el Festival de cine de  Mérida pasamos la prueba,  nada fácil enfrentarse a los estudiantes de cine y audiovisuales de la Universidad de los Andes, críticos extremos y  objetivamente despiadados, que acudieron al evento para hacer las críticas de las películas en concurso. Nuestra representación no tuvo un solo comentario negativo de la actuación, de hecho, nuestros personajes ganaron mucha simpatía al enterarse de los tras cámaras, y de que cada escena tenía una historia.

8. Han sido varios los festivales en los que “la leyenda del hombre de los tres dedos” ha sido seleccionado, ¿Cuáles festivales han sido, y como fue el proceso de inscripción del largometraje?

La leyenda del hombre de los tres dedos ha tenido un exitoso pase por el circuito de festivales. Hasta ahora ostenta siete laureles de selección oficial,  tres locales, Caracas Iberoamerican Film Festival (CIFF2022), Elco y Festival del cine Venezolano, cuatro internacionales, tres de la lejana India, incluyendo la edición 11 del  Festival Internacional de Nueva Delhi y recientemente, la nominación a la gala de la entrega de los premios Oriana de cine, en la categoría “Mejor película extranjera” Festival que nos llena de orgullo, porque no es nada fácil llegar a esta instancia y mucho menos, una película que no tiene respaldo de grandes productoras o instituciones públicas o privadas. 

Es muy difícil ver una película de las características de La leyenda del hombre de los tres dedos, que pueda abrirse paso en este mundo de los festivales de clasificación media o alta.

Todos los festivales en los que se ha inscrito la película han sido eventos sin pago de tasa de servicio o Fee (Excepto CIFF2022). Estos concursos abiertos a cualquier realizador tienen una participación cuasi masiva, en donde llegan hasta miles de trabajos de todo el mundo para competir por las pocas plazas disponibles. No ha sido fácil, muchos de los festivales están organizados para preseleccionar trabajos y luego de pasar por varias instancias, en los que se van quedando muchas obras, decantan para un jurado especial   que evalúan pequeños grupos.

El dinero es una traba enorme para las inscripciones en los festivales clasificados y de mayor jerarquía, ya que las cuotas de inscripción  son altas, o se necesita el patrocinio de distribuidoras, productoras o de organismos nacionales que respalden o nominen a la película. Pero incluso pagando la inscripción, es muy posible que una película no clasifique al festival, casi todo se lo lleva el extraordinario cine español, sus producciones son de altísimo nivel, hasta los cortometrajes de bajo presupuesto llevan ese sello de calidad.

En mi caso no tuve sponsor, tampoco acudí a ninguna instancia pública o privada para solicitar fondos; tampoco estoy registrado en ninguna entidad oficial y objetivamente soy un desconocido en el medio. Durante el Festival de Mérida, algunos se asombraban de que una película de la provincia, sin respaldo de las casas productoras del país, hubiese clasificado.

Quizás con el soporte de un brazo financiero, podríamos estar hablando de otro nivel.

Hemos inscrito la película en muy pocos festivales, es desgastante la búsqueda de estos eventos, hay que leer mucho y hay que estar seguro que la película se ajusta al tema del festival, de lo contrario son descalificadas inmediatamente. Es también importante señalar que la mayoría de los festivales tienden a cobrar el servicio de evaluación, cada vez son menos los concursos abiertos y gratuitos, aunque los hay; pero el volumen de participación es masivo.  Ya lo vivimos con La Segunda Oportunidad, que se enfrentó a más de tres mil trabajos en un festival de la India. Pero si fuese fácil clasificar a un festival de importancia,  entonces no tendría mucho valor.

9. Este próximo 15 de octubre se llevará a cabo los premios Oriana, en la ciudad de Barcelona, España, en el cual “el hombre de los tres dedos” participa como mejor película extranjera. ¿Qué significa para ti este logro de estar nominado?

Estar en el Festival de Sant Andreu de la Barca es un sueño del cual no quisiera despertar. Este evento es especialmente complicado y otorga uno de los premios  más importantes de Barcelona-España, el codiciado premio Oriana. En la gala se dan cita a importantes personalidades de la industria,  la alfombra roja se celebra en el fastuoso teatro Núria Espert.

En sus diez ediciones, solo dos películas venezolanas han llegado a la nominación, una de ellas, el largometraje LUISA, que resultó ganador del trofeo en 2016. Esa película contó con la participación de estrellas consagradas como Carlos Mata, Carlos Cámara, Loly Sánchez, el ganador del Goya Miguel Ferrari, Eliana López, todos bajo la dirección de Juan Carlos Wessolossky, con un presupuesto extraordinario y respaldo del órgano rector del cine en Venezuela y muchas organizaciones más. 

Cómo no estar orgulloso de nuestro logro, unir nuestro nombre a la selecta plantilla, la tercera producción venezolana que alcanza este sitial, si apenas teníamos una cámara de baja gama y deudas que aún no pagamos. Solo gastamos 400 dólares en esta producción, incluyendo la música original que acompaña el tema central de la película.

La misma sensación de triunfo tenía en el Festival del cine venezolano, donde compartimos pantalla con largometrajes consentidos y rebozados de notoriedad como El exorcismo de Dios, (producción USA-México-Venezuela), Qué buena broma, Bromelia, Un cupido sin puntería, yo y las bestias, tres son multitud y cuatro un desastre, contactados (película grabada en Perú); películas con la participación de actores de renombre, nacionales e internacionales, presupuestos impensables y el respaldo de las principales casas productoras y distribuidoras de cine del país.   

Este logro representa alcanzar un sueño saliendo de la nada.  Trabajamos sin equipos costosos o de reciente generación, sin iluminación profesional, sin presupuesto, y ahí estamos, en la misma pantalla con muchas extraordinarias obras audiovisuales del momento.

¿Qué si me siento triunfador? Si, y lo digo sin falsas modestia, no es fácil llegar en soledad hasta donde hemos llegado.  Muchas obras,  repletas de gente y recursos,  no pasan de una presentación privada. Este sería un premio para mi amado país.

10. ¿Cuáles proyectos tienes pensado realizar próximamente?

Estamos trabajando en un nuevo largometraje el cual está en fase de preproducción, todavía estoy afinando el guion antes de buscar locaciones y hacer llamados a casting.  Sin embargo, con la experiencia obtenida de La leyenda del hombre de los tres dedos, intentaré buscar patrocinadores o recursos que nos ayuden en este ambicioso proyecto, también algunos colaboradores que nos ayuden con la producción. No es fácil trabajar sin recursos, casi diría que es imposible hacerlo con  una producción de este nivel.

Obras de Germán Ramos Briñez 

11. ¿El hombre de los tres dedos llegará a los cines a nivel nacional?

Este es uno de los objetivos que tenemos a corto plazo. A pesar de los extraordinarios logros, mi película escapa de lo ortodoxo. Tengo que poner algunas cosas en orden para contratar la distribución. Ya estamos en conversaciones con algunos organismos, espero tener buenas noticias muy pronto. 

12. Por último, describe a “el hombre de los tres dedos” en tres palabras, y dinos por qué los venezolanos deberían ver esta película

Te lo voy a decir en cuatro palabras:

Horror a lo venezolano

Y todos deberíamos ver esta película, porque está cargada de nacionalismo; es la arepa, la cachapa, la botellita del oso y el caballito frenao, nuestras montañas y las playas, la mujer venezolana, sus atributos, bellezas y fortaleza. Es una historia plagada de cultura y costumbres, es la solución mágica a los problemas, así como antes se soñaba con ganar la lotería o los caballos. Y es horror a lo venezolano, porque nosotros somos capaces de reírnos de nuestras propias desgracias, somos capaces de burlarnos de los cuentos de camino y estar asustados a las tres de la mañana, cuando escuchamos un ruido en la cocina o el ladrido de los perros.

Es la música criolla, el abrazo al desconocido, el amor por la familia y la lucha contra el poder autoritario. Es la decisión que nos conduce por un camino o por otro, son las reflexiones y las consecuencias de nuestros actos, todo en la armonía, la jocosidad y la excesiva dosis de alegría que circula por las venas de los venezolanos.  Hasta el malvado de la película tiene su dosis de bondad, aunque su fin persiga un beneficio.

Por último, Germán nos brinda sus redes sociales, para conocer más sobre “el hombre de los tres dedos” y estar atentos a  las últimas noticias sobre este largometraje carabobeño.

Redes:

Instagram: @germanramosbrinez_cineymusica. 

Facebook: GermanLRamosBrinez


Comentarios

Entradas populares de este blog

4 Películas de Los Beatles se estrenarán en abril del 2028

LA TRAMPA: ingenio y misterio por todo lo alto.

BETTER MAN: La mejor y peor parte de Robbie Williams