"Cine invisible" el documental que da un repaso por las fallas y los aciertos del cine venezolano

Entrevista por: Sailé Rodríguez


Póster oficial del documental

¿Qué ha influido en que el cine venezolano no sea tan reconocido ni en su propio país? El documental dirigido por Edgar Rocca y Robert Gómez, hace un repaso por las fallas y los aciertos del cine venezolano, conociendo el porqué de un “cine invisible”

Este documental cuenta con una serie de entrevistas a directores de cine argentinos, colombianos, brasileños y mexicanos, en cuanto a venezolanos podremos ver a Luis Carlos Hueck, Román Chalbaud, Héctor Palma, Solveig Hoogesteijn y la última entrevista de Diego Rísquez, antes de su muerte.

Conversamos con Edgar Rocca, uno de los directores del documental, él nos contó lo siguiente:

¿Cómo surgió la idea de hacer un documental sobre el cine venezolano y sus directores?

La idea surgió de una investigación que el director hizo sobre el cine venezolano, en la que pudo notar que las películas venezolanas tenían un promedio de entradas vendidas en su respectivo tiempo en que estuvieron en los cines, sin embargo, ninguna de ellas lograba tener alcance internacional, lo que llamo la atención del director y lo inspiró a desarrollar este documental.

    Esta cinta es una radiografía del cine venezolano y del latinoamericano desde sus inicios hasta la actualidad, los errores e implicaciones que se han cometido en el proceso de crear la cinematografía en países que no cuentan con una industria cinematográfica 

     ¿Cuándo podremos ver el documental en los cines? 

     Aún se encuentran en conversaciones para definir la fecha de estreno, lo más probable es que sea en los meses de septiembre u octubre del presente año.

      ¿Cuánto tiempo duró el rodaje y en que partes del país grabaron?

Tomando en cuenta que es un documental, el rodaje se realizó entre septiembre del 2017 y octubre del 2021, ya que se grabó adaptándose al tiempo de cada uno de los entrevistados y con un corto equipo de producción, la mayoría de las entrevistas se realizaron en Caracas, Chicago (Estados Unidos) y en Buenos Aires (Argentina) 

Siendo un documental que contó con 2 directores ¿Cómo se dividieron el trabajo?

Edgar ha sido un director dedicado al género de ficción, por lo que hacer este documental fue un verdadero reto para él, es por ello que estuvo acompañado del co-director Robert Gómez, quien es critico de cine y guionista. Edgar fue quien propuso la idea de este documental y las ejecutaba el mismo, mientras que Robert le daba sus opiniones y entre ambos tomaban la decisión final. 

   

Robert Gómez y Edgar Rocca, directores del documental

¿Qué considera usted que ha influido en que el cine venezolano sea un “cine invisible”?

Para Edgar los principales factores que han hecho del cine venezolano un “cine invisible” es que no se ha fomentado una cultura cinematográfica en Venezuela, tanto en la realización como en la exhibición del mismo. La dependencia que tiene el cine venezolano con el estado es sin duda un punto negativo, contar netamente con los subsidios no genera posibilidades de surgimiento para el cine, lo que genera que cada vez se haga menos cine y sean menos las personas que lo vean, convirtiéndose así en un “cine invisible”

¿Qué le diría a esos jóvenes venezolanos que quieren hacer cine?

El consejo del director para los jóvenes venezolanos que desean hacer cine en el país, es que lo intenten, que no se dejen llevar por el miedo al fracaso ya que como él dice “el fracaso forma parte de la vida, en lo que sea que hagamos” 

¿Por qué los venezolanos deberían ver el documental?

“Cine invisible” cuenta con información valiosa sobre los aciertos y las fallas que ha tenido el cine venezolano, para todos aquellos que estén comenzando a hacer cine en el país este documental será de mucha ayuda, y de igual manera para el público general, para que vean y comprendan la dinámica de la realización de cine en Venezuela y en Latinoamérica, como comenta Edgar “es un documental que se hizo no sólo con un objetivo comercial, se hizo para informar y educar a las futuras generaciones de cineastas venezolanos”


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

4 Películas de Los Beatles se estrenarán en abril del 2028

LA TRAMPA: ingenio y misterio por todo lo alto.

BETTER MAN: La mejor y peor parte de Robbie Williams